La tradición de esta fiesta llamada Guerra de fuego se celebra desde hace 85 años. A pesar de que comenzó un mes de octubre, ahora siempre se celebra cada noche del 31 de agosto en la localidad salvadoreña de Nejapa. Ese día, las gentes del lugar que participan en la batalla se dividen en dos bandos (norte y sur), se pintan las caras y se con protegen las manos con guantes de cuero especiales para lanzar las bolas (hechas de trapos y alambre), prendidas en gasolina.

Como era de esperar, ese día los servicios de emergencias y seguridad están muy pendientes de lo que ocurre en todo momento. Son aproximadamente dos horas en las que se mezclan el espectáculo, la adrenalina y el peligro. Pero quien lo ha visto asegura que merece la pena.

Sea cual fuere el motivo real que dio lugar a esta batalla campal de fuego, hace que cada año Nejapa haga, en parte, honor al significado de su nombre en lengua náhuatl: Río de cenizas.
Fotos: René
2 comentarios:
Pues tiene que ser todo un espectáculo!!! Yo desde luego no me metería ahí a darme "bolazos" con la gente, pero verlo si que me gustaría, sí ...
Un besito.
Hola, majetón!!! Sí, yo pienso como tu... Pero mira hasta donde se metieron mis amigos para sacar fotos. .. A mi me hubiera tocado estar cerca de esta gente, que eran mis únicas referencias allí.
Otro beso para ti.
Publicar un comentario